Siempre hay quien cree que reescribir la historia es una forma más de mentir… Pero ¿qué es la historia al fin y al cabo sino una serie de mentiras acordadas?

26 de mayo de 2010

Un Futuro Para México.
Jorge G. Castañeda/ Héctor Aguilar Camín.

En este articulo, el autor habla de manera general sobre las debilidades que presenta México, todo esto con miras hacia las elecciones del 2012, y como es que estas problemáticas de antaño de carácter económico, político y social han sido elementos que han persistido en el país y ocasionan inconformidad, inseguridad y desconfianza dentro de la sociedad, de la lectura puedo rescatar tres aspectos principalmente.

El primer punto que toca tiene que ver con la influencia que se ha ido acumulando debido a las ideologías de años anteriores que impactan en la medid que no dejan que el país mejore en todos los aspectos, ante esto, provoca repensar. Dentro del texto el autor nos propone a la población votar pero no dejarnos llevar por el color de un partido o por una persona, sino que se debe votar por mejorar al país, es decir, elegir al candidato que lo vuelva prospero, equitativo y que realmente lleve a la practica la democracia, pero estas acciones solo se podrán llevar a cabo en la medida que se mejore el país en algunas situaciones como por ejemplo:

En lo que respecta al ámbito económico, nos dice el autor que para mejorar la situación económica del país se debe de invertir mucho y ahorrar mucho, además de cambiar la idea con respecto a la concentración del capital, es decir, acabar con los monopolios que se concentraba en unos cuantos la riqueza económica, en este sentido el autor hace la diferencia entre la economía pública y la privada en donde:

“la economía en el ámbito público supone la deconstrucción de los monopolios en todas las esferas, y centrar el esfuerzo de crecimiento de la infraestructura que tendrá un papel decisivo en la competitividad del país. La economía en el ámbito privado supone domar a los poderes facticos, estatales y privados, económicos, sindicales, mediáticos y políticos, mediante particiones, regulación, transparencia, competencia, ya no solo en el frente de los bienes comerciables, como el Tratado de Libre Comercio, sino también los no comerciables.”

Ante esta situación, la medida que se plantea como solución tiene que ver con crear una economía fuerte, esto es, que sea solida y abierta con el objetivo de poder obtener una riqueza y promover la creación de más y mejores empleos que serán los que garanticen de cierta manera el mejoramiento de la vida económica de México.

El otro punto que resalto de la lectura, es el que tiene que ver con la idea de que México siempre ha necesitado del exterior para mejorar su situación económica, en consecuencia, el país se encuentra en el dilema de elegir a que hemisferio del continente pertenecer; por un lado Norteamérica y, por el otro Latinoamérica, siendo dividido el país de cierta manera, ya que su relación con Latinoamérica es meramente en el aspecto cultura, mientras que en Norteamérica con los Estados Unidos principalmente, se da la relación económica, que ha persistido a lo largo de la historia de México.

En consecuencia se menciona que el país “tiene con los Estados Unidos un 90% de su comercio internacional, 90% de su turismo, 70% de la inversión extranjera, un millón de norteamericanos residentes en México y 12 millones de mexicanos trabajando en aquel país.” Si bien ante esta situación, existe un problema que agrava dicha problemática del país, y esa tiene que ver con el TLC, el cual condicionó la economía mexicana solo con EU, limitando algunos aspectos hacia México y mejorando otros en beneficio de EU.

En este sentido, el autor nos propone que si bien la relación seguirá nos dice que ahora se tome en cuenta nuevos aspectos y problemáticas que aquejen a ambos países, en especial México, y con ello se permitiría mejorar la situación gradualmente.

En relación con lo anterior, otra problemática tiene que ver con la diferencia de la distribución de la riqueza, lo que se da por la concentración en unos cuantos y la dependencia en un solo elemento para el desarrollo económico del país: el petróleo, por ello las crisis económicas que se han dado en México por problemas relacionados con el tema.

Otro aspecto importante de destacar tiene que ver con la educación, en donde se ve reflejado que el problema además de venir de los profesores, también se debe a los problemas que presenta el sistema educativo mexicano donde:

“la dinámica burocrática separo las escuelas de las necesidades del país…el resultado fue un sistema de educación pública por su mayor parte ajeno a las necesidades practicas del educando y de la sociedad. Hay que devolverle a la educación a la sociedad, hacerla útil para ella, y por lo tanto, para el educando.”

Para esto, la educación resulta de vital importancia y este sistema nacional solo dificulta su verdadera labor, pues se educa para conseguir algo, no para resolver la situación que se vive y salir adelante.

En conclusión por mencionar estos ejemplos del texto, estas propuestas mencionadas por el autor, tiene que ver con relación a las próximas elecciones del 2012, además que estas reflexiones nos permite visualizar la situación en la que se encuentra el país, que si bien no será la mejor nos pone a pensar en cómo es que actúa el gobierno para bien o para mal, y como es que la sociedad empieza a estar inconforme con esta situación. Así con estas medidas, si de verdad se aplicaran se mejoraría enormemente la situación de México en varios aspectos de México.

25 de mayo de 2010

Video de Salinas de Gortari

En este video se habla sobre los aspectos mas sobresalientes del sexenio de Salinas de Gortaria, el cual desde el inicio de su mandato esta dentro de la polemica, debido a que durante las elecciones el sistema se cae durante unos horas, y al regresar, Salinas resulta ser el elegido como nuevo Presidente de Mexico.

Ante esta situacion la camar estuvo en desacuerdo con su triunfo, y la unica medida que decide tomar el nuevo presidente es iniciar con sus proyectos para asi poder ejercer el poder y tener el control para gobernar. Por ello durante su mandato, lo que mas destaco fueron las medidas tomadas en el ambito economico principalmente.

Entre tantas medidas Salinas: aceleró la campaña de privatizaciones comenzada en 1982viéndose afectadas ahora todas las grandes empresas del Estado, ademas de llevar a cabo modificaciones a los articulos 3, 27 y 123 constitucionales. En este sentido destaca la modificación, en diciembre de 1991 del ejido, porque según el Gobierno, dificultaba la capitalización del agro mexicano por la reducida extensión de las parcelas comunitarias.

Tambien se lleva a cabo el crecimiento económico orientado a la producción hacia fuera, a la exportación, en detrimento de la industrialización. Ademas del TLC. Si bien en su momento sirvieron estas medidas, tiempo despues se veria que estas solo empeoraron la situacion de Mexico, primero con la caida de los precios del PIB, la devaluacion del peso y el incremento de precio de los productos lo que provoco un descontento entre la poblacion.

Del Autoritarismo Hacia Donde...?

En este articulo se muestran las principales caracteristicas del gobierno de Salinas de Gortari, y todas las decisiones que tomo en diversos rubros de la vida del pais, su sexenio es considerado como el periodo en donde México presento atrasos en materia economica principalmente, pero que tuvo sus consecuencias en todos los aspectos

Asi, después de que se anunciara su victoria en las elecciones de julio de 1988, Carlos Salinas, el presunto ganador con la menor proporción de votos en el siglo XX (50.5% de los votos efectivos) se comprometio a modernizar los sistemas político y económico del pais. Carlos Salinas, pudo tomar su puesto y continuar con la transformación radical del sistema económico. Aunque frustrada, la oposición continuó existiendo y México tiene ahora un sistema multipartidista real que representa una innovación.

En materia economica, con la liberalización económica de México no está igualada en el orden político; la naturaleza lenta de la transición política mexicana recibe fuerte apoyo no sólo del gobierno y de las burocracias del partido oficial, sino también de grandes empresas, la iglesia católica y por supuesto de la comunidad empresarial internacional y del gobierno del poder hegemónico de la región: E.U.

Mexico durante esta epoca e incluso desde 1982 a 1988, el estado se adelgazó y la economía se abrió al exterior, pero el PIB y la creación de empleos se estancaron. El pais presento una inflación de 91% anual y la inversión tuvo tasas negativas. La deuda interna y externa continuaron aumentando año con año, la fuga de capitales no se revirtió y la salida neta de recursos se convirtió en una sangría imparable.

9 de mayo de 2010

La transición al modelo neoliberal con Miguel de La Madrid (1983-1988)
Guillen, Arturo. México hacia el siglo XX, “Crisis y modelo económico alternativo”, México, UAM-Plaza y Valdés, 2000, p. 37-62.

En este articulo, el autor nos habla sobre los cambios y transformaciones que introdujo el presidente Miguel de La Madrid, durante su periodo de gobierno, principalmente en materia económica. Pues como se expone en la lectura, el país venia de una crisis económica que se resentía entre toda la población.
“Cuando Miguel de La Madrid asume el poder, México enfrentaba una grave crisis económica. El sistema financiero enfrentaba graves problemas de desintegración y los capitales continuaban fugándose al exterior. La crisis de la deuda externa impedía seguir utilizando el financiamiento externo como mecanismo corrector de los desequilibrios estructurales” (Guillen; 2000: 37).

Ante esta situación, durante su gestión presidencial decide llevar a cabo la aplicación de un nuevo modelo económico de corte neoliberal que ayudaría a mejorar la situación del país en cuanto a las condiciones económicas en las que vivía. Este nuevo modelo le apostaría al desarrollo con el método basado en la exportación de manufacturas, que sería el eje de la recuperación económica que México necesitaba.

Para esto se establece la aplicación de un programa encaminado a establecer la recuperación económica de México, el cual, para su aplicación se tuvieron que tomar algunas medidas de importancia, como por ejemplo:

 La reducción del gasto publico
 El incremento de los impuestos al consumo
 El reforzamiento de los controles salariales
 La liberación de los precios internos
 El ajuste de los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el Estado etc.

Es por ello que durante el gobierno de De La Madrid se emprendieron acciones encaminadas a ajustar la política de inversiones extranjeras con el objetivo de mejorar la economía mexicana, siempre y cuando dichas inversiones se dieran en otros ramos que no fuera el petrolero.

El crecimiento económico de México con De La Madrid, se puede decir que mejoró en cierta medida, aunque no despunto como se esperaba pues el modelo aplicado no se logro ajustas a la situación que vivía el país y en cierta medida existieron limitantes para el progreso económico.

Ante esto, al final de la lectura el autor menciona que al término del sexenio de Miguel De La Madrid, la economía volvió a enfrentar una nueva recaída, sin que se hubiera alcanzado la recuperación duradera del crecimiento del que se hacía mención.

En mi opinión, puedo decir que al concluir la administración de De La Madrid, la situación económica del país se presentaba muy mala debido a los problemas que presento la aplicación del modelo, que si bien funcionó en cierta medida, para el final del régimen, ya no se le tenía mucha confianza pues la economía se había deteriorado año tras año y esto se veía reflejado en la situación de la población: los empleos se recortaron y los ingresos reales de la mayoría de la población disminuyeron considerablemente.

5 de mayo de 2010

REPORTE DEL VIDEO DE ADOLFO RUIZ CORTINES.

El video nos muestra los principales acontecimientos del sexenio presidencial del mandato de Ruiz Cortines, el cual al principio de su mandato tuvo la idea de llevarlo a cabo de manera austera y equilibrada, se menciona que uno de sus propósitos eran la unidad nacional; y el lema de su gobierno fue el de “Austeridad y Trabajo.”

Entre las acciones que se mencionan que llevó a cabo podemos ver que se aceleró el reparto agrario, que durante su régimen se entregaron 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país. Además que fundo el patronato de ahorro nacional, creo programas para el bienestar social, se hicieron inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias. En materia económica, Mateos se preocupo por la situación de los trabajadores, viéndose reflejado en un aumento, aunque bajo, de los salarios de los empleados, así como también que para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria.

Es quizá una de las acciones que mas destacan de su sexenio, la iniciativa que tuvo frente al congreso con respecto a la iniciativa que presento para que se diera la igual de derechos para con la mujer, logrando así que se le concediera el derecho al voto en las elecciones, además que esto les permitió a las mujeres poder integrarse de manera participativa en la decisión de elegir a los representantes del país, y aunado a ello, el cambio de ideología con respecto a la situación de la mujer y su papel en la sociedad mexicana.

En general pienso que el sexenio de Ruíz Cortines fue positivo, ya que en el ámbito económico, social y tecnológico hubo grandes avances que mejoraron la vida de la población nacional.
REPORTE DEL VIDEO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS

En el video, se hace referencia a todos los acontecimientos que se originaron durante el régimen de López Mateos. Para esta etapa, se menciona que México entró en un marco de crecimiento que se estaba dando a mundial logrando así que progresaran los sectores de la economía, particularmente en la industria y los servicios, y que tal desarrollo se llevaba a cabo con capital nacional y con el ingreso de importantes inversiones extranjeras.
Además su mandato se caracterizó por preocuparse y buscar soluciones a las problemáticas que aquejaban a la población mexicana; por ejemplo en materia educativa; se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias, luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional del Instituto Politécnico Nacional, la edificación de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología.
Le toco también tener que reprimir las huelgas y movilizaciones obreras, como la de los ferrocarrileros, una de las huelgas originadas al inicio de su mandato, originando un descontento político y social debido a las represiones que se generaron en dicho movimiento.
Lo que puedo decir es que sin duda alguna López Mateos durante su mandato supo establecer relaciones amistosas que ayudaron en cierta medida a que México fuera visto como un importante lugar dentro del cual podría llevarse a cabo inversiones que ayudarían al mejoramiento del país en los ámbitos, económico, social y cultural.
REPORTE DEL VIDEO DE MIGUEL ALEMAN VALDEZ.

En el video se hace mención que a este mandatario, se le adjudico el sobrenombre del presidente empresario, debido principalmente a su labor por llevar a cabo la modernización del país principalmente en el ramo industrial y agrícola. Además de que su sexenio fue una etapa que presento cierta libertad económica.

Miguel Alemán destacó debido a que durante su régimen busco mejorar en todos los ámbitos la vida económica, social y cultural del México de la época, dejando un poco de lado el aspecto de la vida política, a la cual también hubiera sido necesario hacer algunos ajustes pues se enfoco a realizar inversiones para el desarrollo de vías de comunicación, en la industria, ferrocarriles, en la ampliación de los puertos y la creación de aeropuertos.

Además también destaco el apoyo brindado al campo, y la reforma realizada al artículo 27 con referencia a la propiedad privada. Se crea la ciudad universitaria, se amplía el servicio de acceso a la educación y la seguridad social. Y gracias al apoyo que le brinda al sector económico se da también la creación de nuevas empresas.

Alemán también fue el primer presidente que visito los Estados Unidos de América, y será a partir de ese entonces, que en México se buscara imitar el modo de vida que se vivía en aquel país vecino. Pero no todo fue desarrollo y progreso, pues dentro de su régimen surgieron algunas protestas por parte de los recién creados sindicatos de obrero trabajadores, como por ejemplo, el de los ferrocarrileros, que buscaban una mejora en sus salarios.

En conclusión puedo decir, que alemán fue uno de los presidentes que se preocupo por que México tuviera un desarrollo integral, en cierta medida, porque brindo apoyo en todos los ámbitos; el social, el cultural, el económico, etc. Además del desarrollo de infraestructura para atraer mayor ingreso de inversiones al país.

Comentario de Video

Presidente Manuel Avila Camacho.

Lo que recuerdo del video es que durante su mandato, tuvo la idea de establer una política de unidad nacional, y por ello promulgó disposiciones que fueron de gran importancia para el pais; por ejemplo la Ley General de Bienes Nacionales; la Ley Orgánica de la Educación Pública, etc.

Ademas que se fundó el seguro social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética que beneficio al pais por el acceso de capital extranjero que sirvio para mejorar la situacion economica que vivia el pais. En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registro un gran progreso dando origen al desarrollo en los ambitos como: alimentaría, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción.

Su mandato presento con todo este desarrollo problemas financieros como la inflación, el cual fue en crecimiento principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo y que perjudito de manera lejana al nuevo mandatario.

Con todo esto, se pueve ver, de cierta manera que lo bueno del regimen de Avila Camacho es que marca la pauta para que los presidentes venideros se preocuparan por mejorar la situacion del pais y en cierta medida la de la poblacion, basandose en la inversion en infraestructura y la actividad comercial.

26 de abril de 2010

La Problematica Social

Urquidi, Victor.
Mexico en la globalizacion. Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo. Mexico. FCE. 1992, P. 153-173.

En este articulo, el autor nos habla a grandes rasgos de las problematicas por las que ha atravesado Mexico y las consecuencias que se han visto reflejadas en la sociedad a partir de los años 20´s, el autor ademas recalca como es que se fueron dando estos acontecimientos, pues al ser una problematica social nos retrata la situacion que vivia el pais con respecto a lo economico, lo social, la sobrepoblacion, la falta de empleo, la situacion de los marginados (indigenas) y como si se lleva a cabo un analisis nos podemos percatar que esta situacion persiste e incluso sigue empeorando constantemente, lo que nos demuestra la incapacidad de nuestros gobernantes para tomar las medidas necesarias para mejorar esta situacion.

Uno de los puntos que retoma el autor es sobre la desigualdad social; donde hace referencia que era uno de los objetivos de la Revolucion y que si lo trasladamos a la actualidad es un problema constante en el pais porque mucha de la poblacion no tiene acceso a la educacion, a servicios medicos, etc. entre muchos mas factores, tambien por la diferencia de estatus y las "clases sociales" que hacen las diviciones sociales relacionada principalmente con la pobreza debido a la falta de medidas de apoyo economico del gobierno.

Es a partir de esta situacion que salen a la luz los demas problemas que afectan a la poblacion Mexicana; como por ejemplo la situacion demografica, desde epocas pasadas se ha visto como la poblacion sale de los campos y las zonas rurales para adentrarse a las ciudades y como consecuencia las ciudades estan sobrepobladas como el DF, Monterrey, Guadalajara; ciudades de mayor concentracion economica del pais y que de manera directa e indirecta afecta a los habitantes de dichas ciudades.

Como consecuencia, suele suceder que en dichas ciudades exista falta de empleo y que se recurra a otro de los graves problemas del pais: La Migracion Al Exterior; principalmente hacia los EU, que si bien es un problema que se viene desde el Porfiriato, actualmente se situa como una constante en el pais, ya que por este movimiento poblacional algunas ciudades se han quedado como "pueblos fantasmas" o solo con poblacion de la tercera edad, mujeres y niños. esto por un lado, porque por el otro si bien, este movimiento trae ciertos beneficios buenos tanto para las familias de los migrantes como para el propio gobierno.

Se puede decir, que esta problematica social es como un ciclo, ya que frente aun problema se desencadenan todos los demas, es decir, como lo marca el autor en la ultima parte del texto que tiene que ver con "otros aspectos de la problematica socia"; la idea que nos muestra es que a mayor concentracion poblacional se dara tambien una carencia de servicios de seguridad social, y aun cuando estos se pueda brindar a la poblacion, quiza estos no sean de buena calidad con esto haciendo referencia a los servicios de salud, de educacion, de empleo, de vivienda, etc. Como claro ejemplo, vuelvo a retomar la ciudad de Mexico.

Para concluir como menciono al final, el problema no viene solo de la poblacion como la causante de dichos acontecimientos, sino que el gobierno ha orillado a la poblacion a realizar estas acciones; puesto que no ha realizado politicas que busquen solventar y resolver la situacion por la que se atraviesa en el pais y que esta afectando a toda la poblacion.

11 de abril de 2010

Del desarrollo “hacia adentro” al desarrollo “hacia afuera” en México Hector Aguilar Camin y Lorenzo Meyer

En este articulo el autor nos presenta de manera general los aspectos más característicos del modelo de sustitución basándose en la industrialización por un lado, además de mostrar los pros y los contras de dicho modelo y culmina la lectura con la aplicación del nuevo modelo neoliberal, que en palabras del autor menciona que al inicio fue innovador para el país, pero que al fin y al cabo no mejoró mucho la situación de México.

El autor hace referencia que la aplicación del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones solo presento cierto crecimiento y desarrollo en algunos grupos y/o sectores que contaba con una tecnología simple, enfocándose a bienes de consumo de la ultima parte de la cadena, provocando que la actividad industrial dependiera del exterior pero que para la época, se tenía al petróleo y la maquiladora como los cimientos del desarrollo de México y presento un crecimiento positivo.
Posteriormente dice el autor que este modelo fue exitoso y sobrevivió debido a su utilidad por un cierto tiempo y que se vino abajo en los inicios de la década de los 80’s, debido a la crisis dada en 1882 y que frente a tal situación se toma como medida el implantar un nuevo modelo ahora neoliberal que abriría camino a una apertura comercial y realizaría reformas estructurales como: la privatización, la entrada libre de inversión extranjera, la liberación financiera con el objetivo de que el país presentara una evolución en cuanto a su situación económica y su integración con la economía mundialista.

Así, este nuevo modelo se basara en su actividad exportadora vinculada al progreso que tuvo el país en cuanto a la integración que tuvo en el desarrollo tecnológico pero frente a todo el desarrollo este nuevo modelo ha sido incapaz de generar e incluso de igualar el crecimiento que el país presento durante 1950 a 1980. Esto debido a una serie de deficiencias que presentaba en su estructura dicho modelo; por ejemplo:

- la desarticulación de los eslabonamientos productivos.
- la concentración de las ventas externas.
- la baja participación tributaria.

Tomando estas premisas en cuenta, el nuevo modelo beneficiaba solo a ciertos sectores y mas a los inversionistas pues no otorgaban su pago o impuesto requerido en el país, el cual era el que brindaba un ingreso económico importante a la nación.

Para finalizar el autor menciona que “a pesar del éxito exportador del nuevo modelo económico, los problemas estructurales de la economía mexicana persisten: un crecimiento lento, un bajo coeficiente de inversión, una baja carga tributaria y un empeoramiento de la distribución del ingreso”, estos fueron los aspectos que caracterizaron al México de la época en la cual se inicio con el modelo neoliberal.
La Lucha por la Hegemonía de México 1960 – 1970
Miguel Basáñez

En este articulo el autor nos habla sobre la situación y crecimiento que tuvo México para la década de 1970, en la cual menciona que dicho crecimiento se baso principalmente en el rubro económico, así como también nos da a conocer la situación del país andes de los 70´s y la situación posterior para poner su atención en lo que sucedió durante esos años; en los cuales se hablara del cambio estructural de la economía la cual paso del ámbito de lo rural y lo agrario a lo urbano y lo industrial que también a su vez se vio reflejado en el aumento poblacional del país.

Al mismo tiempo, dentro de la lectura se refiere a la situación que vivió el modelo implementado en México conocido como de Desarrollo Estabilizador, y como debido a la situación que vivía el país para la época de los 70´s, es que se estableció ahora un nuevo modelo ahora denominado como Modelo de Desarrollo Compartido que surge pese a las condiciones existentes en México para esos años. Este nuevo modelo se origina como una crítica al modelo de desarrollo estabilizador más que ser un nuevo modelo con bases sustentables, pero que tenía por objetivo general el poder llevar a cabo una redistribución del ingreso y empleo para la población del país.

Pero para hablar de este nuevo modelo, el autor hace referencia a la situación que vivía el país para los 70´s, en donde Carlos Tello expone que: “el crecimiento económico y la aparente estabilidad, contrasta con los rezagos en la atención de los servicios sociales, la concentración de la propiedad de los medios de producción, la penetración del capital extranjero, la insuficiencia agropecuaria, el desempleo y la debilitación del sector público”, los cuales eran los aspectos característicos del México de la época.

Posterior a ello el autor nos presenta las etapas en las cuales se llevo el desarrollo económico de México, las cuales se diferencian en 4 etapas con un modelo diferente cada una:

1.- Modelo Exportador de Materias Primas (EMP) que provocaba que las materias primas tuvieran una gran demanda y sobre valor global.
2.- Industrialización Sustitutica de Importaciones, fase uno (ISI1) que surge con el crecimiento de la industria nacional.
3.- Industrialización Sustitutica de Importaciones, fase dos (ISI2) caracterizado por una renovada penetración de capital extranjero a través de empresas transnacionales.
4.- Contradicciones internas, que se caracteriza por tener manifestaciones internas de baja inversión productiva y un lento crecimiento y desarrollo.

Para concluir, el texto se centra en los años de la década de los 70´s, en donde el autor afirma que estos años fueron los que abrieron el camino para un cambio de una etapa a otra en la economía del país, principalmente durante el periodo de gobierno de Luis Echeverría; pues fue la época en la que se establecieron nueva políticas conciliadoras, que en sus inicios fueron muy fructíferas pero que para finales de la década hicieron que el país entrara en crisis y que su única vía alterna fuera apoyarse en el desarrollo de la actividad petrolera.

Comentario:

Con esta lectura, podemos identificar claramente la situación del México de los 70´s y cómo es que esta situación afecto la economía y la política del país, debido a la historia del desarrollo económico de México, pieza importante pues nos marca el antecedente del país y que de cierta manera directa o indirectamente influye en el desarrollo de país. Y muy a pesar de la evolución en el pensamiento y con el surgimiento de nuevas corrientes ideológicas, el país en ciertos momentos presentaba un crecimiento y desarrollo mientras que otras veces entraba en crisis debido al mal manejo de los gobernantes por un lado, y por el otro por las deficiencias que presentan los modelos empleados en el país que muchas veces benefician solo a unos cuantos, dejando a las masas olvidadas.

13 de marzo de 2010

El Milagro Mexicano 1940 - 1968

El Milagro Mexicano 1940 – 1968
Héctor Aguilar Camín - Lorenzo Meyer

En este articulo, el autor plantea la idea de que a partir del año de 1940 se dejan ver claramente las concepciones que se tiene sobre la Revolución, menciona como es que pasa de ser considerada como un asunto histórico a verla de una manera más oficial, como el movimiento en el cual se sentaron las bases para el futuro de México, el organizar a la sociedad, resolver las problemáticas que tenia el país y poder crear así la idea de nueva nación.

Nos habla también del cómo fue que evoluciono el país en cuanto a materia económica se refiere, del crecimiento poblacional y la política utilizada por los gobiernos posrevolucionarios para mejorar la vida del país.

Menciona que a partir de la década de los 40´s empieza a prosperar la idea de mejorar al país por la industrialización, entonces se aplica el modelo de sustitución de las importaciones, desplazando todo lo relacionado con el campo y su producción, todo esto sin dejar de lado la dependencia hacia el capital extranjero y el uso de nuevas tecnologías; principalmente la de Estados Unidos y con esto la economía tuvo un crecimiento notable.

Destaca el aumento económico que vivió México durante la guerra mundial y esto debido a la falta de mercados en el mundo, fue cuando México figuro como el exportador principal de materias primas para los países en guerra, y es así como se garantiza la entrada de capital que favoreció al país, pero que al término de la guerra, la situación cambio para México debido a la recuperación que empezaron a tener esos países.

Ante esto, y sumado a la desigual distribución del ingreso, se decidió cambiar el modelo existente en México, ahora por el llamado Desarrollo Estabilizador que tenía por objetivo evitar nuevas devaluaciones, pues su plan era el detener el alza en salarios y precios. A partir de aquí el autor describe a modo de critica nos presenta de manera relatada los aspectos más relevantes de la vida económica del país. Después de 1940 hasta mediados de los 70´s en donde destaca el gran crecimiento de la deuda externa, la inflación y la baja que se dio en la exportación de materias primas.

En cuanto al aspecto social, nos habla que hasta antes de 1940, México era un país con poca población y que solo había aumentado de manera considerable pero no en todo el país, así este presentaba un desequilibrio poblacional.

Estos cambios se empezaron a notar alrededor y dentro de los grandes centros urbanos, cobrando importancia para los años 40´s la ciudad de México, como la ciudad que mas aumento poblacional presento en la época. El autor resalta que este rápido crecimiento se dio principalmente por los avances en los niveles de salud, la baja de la mortalidad y el considerable aumento de las expectativas de vida de las personas.

Posteriormente enfatiza que lo único que no cambio fue la cuestión política, que pese al desarrollo que se vivía en ámbito social y económico las estructuras políticas continuaban siendo las mismas.

Menciona que para mediados de los años 40´s los elementos centrales del sistema político se definieron más claramente siendo el centro medular la presencia del presidente de la nación, seguida por otros cargos e instituciones que respaldaban su poder, como el congreso, el poder judicial, el gabinete, los gobernadores de los estados, el ejercito, el partido oficial y las organizaciones de masas.

En cuanto al único cambio que quizá pudo llevar a cabo en materia política fue el haber cambiando el PNR, cambiado en la época de Cárdenas y ahora se renombro como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sin que esto modificara su base ideológica y los objetivos que tenia.

Comentario:

Considero que la lectura nos muestra cómo es que estuvo la vida del México de los años 40´s hasta finales de los 60´s en los ámbitos políticos, económicos, sociales, y culturales que nos dan la pauta para conocer cómo es que fue evolucionando el país en estos rubros y también el atraso que se vivió.

La política desarrollada en estos años a mi parecer siento que a diferencia de Lázaro Cárdenas, los gobiernos siguientes se enfocan al desarrollo de México en el rubro económico dejando atrás el desarrollo de la población en cierta medida puesto que centro su atención en solo unos aspectos olvidando otros y esto ocasionó que para finales de los años 50´s vinieran una serie de movimientos de ciertos grupos de la sociedad a favor de sus derechos como por ejemplo; el movimiento de ferrocarrileros, de los médicos, el estudiantil, etc.

12 de marzo de 2010

A la sombra de la Revolución Mexicana

A la sombra de la Revolución Mexicana
Héctor Aguilar Camín - Lorenzo Meyer



El artículo se enfoca en ver el ascenso de Lázaro Cárdenas a la presidencia del país. Nos habla en un primer momento de Calles y el conflicto que tuvo con Cárdenas y como es que derivo en la expulsión del país de Calles y con esto se marca el fin del periodo conocido como El Maximato. Posteriormente se enfoca en dar a conocer los proyectos políticos y económicos que llevo a cabo Cárdenas durante su mandato.

Con la llegada de Cárdenas se culmina con el maximato, antes de ello Cárdenas tenia en dentro de su gabinete seguidores Callistas, el Cardenismo era un grupo de minoría. El acontecimiento que marco la pauta para la ruptura de Calles y Cárdenas tiene que ver con las declaraciones que Calles realiza sobre la división del Congreso, lo que hace que Cárdenas tome una posición frente al país de decisión: entre él o Calles. Al ser respaldado por el Congreso Calles sale del país y sus seguidores son expulsados del gabinete de Cárdenas.

El régimen de Cárdenas lo destaca el autor como aquel abierto a la participación popular, apoyado de la fuerza del sector popular con el objeto de fortalecer la presidencia y su mandato, y será a partir de ese momento que inicia la preocupación por el desarrollo del país principalmente en lo económico; el autor además hace mención de dos vías de acción para su ejecución: primero el imitar el modelo capitalista de las sociedades industrializadas o el intentar un camino diferente donde se combine el crecimiento en producción y desarrollo de una comunidad. Por ello, el estado asume la función de un “Estado Activo” involucrando la producción y desarrollo de infraestructura.

Posteriormente se hablará de los avances logrados en su mandato. El texto los maneja como los progresos económicos de México durante el cardenismo: la organización obrera, la repartición de tierras, la reorganización del PNR y la ley de la expropiación petrolera. Contrario a la idea de industrialización como meta principal, el gobierno Cardenista buscara darle un giro a esa idea, pretende buscar el desarrollo de la economía ejidal, el desarrollo integral del individuo y de la sociedad.

En cuanto a la situación obrera, y su organización este se apoyo del Plan Sexenal, ayudando a obtener contratos colectivos, además de proponer que los salarios no se fijaran según la oferta y demanda, sino la capacidad de cada empresa, mejorando la posición del trabajo. En contraposición se menciona el desmantelamiento de algunos sindicatos de obreros y dice el autor que para finales del Cardenismo empezaría a surgir una oposición ante estas medidas.

Por otro lado la situación campesina con referencia a la tierra y su distribución, esta se apoyaba en el Plan Sexenal que buscaba seguir dotando la tierra, pues su plan se fundamenta en el ejido, lo que significaba llevar a cabo una organización, así durante el sexenio se doto aproximadamente de 3.3 millones de hectáreas anuales. Con esto surge de aquí el ejido colectivo como la primera posibilidad de que las regiones agrícolas no se transformaran una vez hecha la expropiación de las tierras en las zonas de cultivo de autoconsumo pues esto provocaría la caída de la economía agrícola nacional.

Con respecto a la organización campesina se ve reflejado su progreso en la Confederación Campesina Mexicana, que fungía como núcleo del agrarismo, si bien era la cuna, no se le concebía como una organización nacional, por lo que para 1935 por un decreto de Cárdenas, se dicta la creación de ligas de comunidades agrarias en cada uno de los estados del país. Con esto, mas las bases cimentadas por la CCM es que surge la Confederación Nacional Campesina, que tenia por meta la socialización de la tierra, que se lograría a través del ejido vuelto la unidad de proyecto básica.

Sobre el partido que dio el triunfo a Lázaro Cárdenas, el autor menciona que fue importante la idea de llevar a cabo una reestructuración y transformarlo en uno oficial, por ello se establece la desaparición del PNR y en su lugar surge el PRM, en donde se afirmaría que esta medida fue uno de los pasos que solucionó la crisis política del país. Esta reorganización se dio para 1938, donde Cárdenas afirmaría que el partido debería de reflejar la coalición de los obreros, campesinos, intelectuales y militares.

Por último, en lo que se refiere a la situación petrolera, nos dice que el problema venia desde tiempo atrás, pero que empezó a cambiar en cierta medida por la actitud nacionalista de los gobiernos posteriores al Porfiriato, esto debido a la magnitud de la industria y la apremiante necesidad de contar con recursos para hacer frente a los gastos de la lucha revolucionaria.

Se menciona que la lucha entre el gobierno mexicano y las empresas se agudizo a partir de 1917, el cual de cierta manera fue resuelto por Calles con el Acuerdo Calles – Morrow de 1928, que desemboco en una ley petrolera. Pero el choque definitivo se origina por la disputa en torno a la propiedad del subsuelo, tiene que ver con el enfrentamiento de las empresas y los obreros, haciendo frente a las acciones del gobierno que defendía a los obreros.

Comentario:

Con esta lectura, al igual que el video sobre el sexenio de Lázaro Cárdenas, nos permite ver que fue uno de los gobernantes que supo ejecutar su acción política de la manera más beneficiosa para el país en todos los aspectos, principalmente en lo que concierne a la población más vulnerable del país, luchando por las causas de la Revolución y que al fin y al cabo eran en beneficio de la población que más lo necesitaba.

Es de los pocos gobernantes que hizo de México un país de desarrollo que si bien no fue un desarrollo en ascenso, logró sacar al país del nivel en el cual se encontrara anteriormente y que permitió que se diera un desarrollo gradual dentro de varios ámbitos de la vida en México. Pues logró que la población luchara por su derechos hacia los más necesitados y sin dejar a tras el fortalecimiento del estado mexicano que es vigente hasta la actualidad.

10 de marzo de 2010

Reporte del Video

Lazaro Cardenas: Entre el poder y el pueblo

El video refleja como es que se llevo a cabo el gobierno de Lazaro Cardenas, y como que hablar de él, es hacer referencia a su postura en favor de las demandas sociales como la justicia social, la dignidad, el apoyo a los desvalidos y mas que nada su labor por hacer valer los articulos revolucionarios; principalmente los que se refieren a la dotacion de tierra a los campesinos, la cual se proyecta a traves de la reparticion de tierras en calidad de ejidos a traves de la Reforma agraria y tambien con respecto a la union de los obreros dentro de una misma institucion.

Cardenas destaca por que fue un mandatario con decisiones firmes que trajeron al pais las bases para la consolidacion del actual estado mexicano, logrando asi su fortalecimiento, teniendo siempre presente la idea en la cual el gobierno era el que tenia el control de la vida politica de pais.

En cuanto a los logros alcanzados se pueden mencionar entre los mas representativos los que se refieren a la creacion de la Ley de la Expropiacion Petrolera, su labor social para el sector obrero y el campesino y la creacion de la educacion socialista que permitio la incursion de la mujer y la busqueda de sus derechos.

Se puede decir en conclusion que Cardenas fue el mandatario que durante su gobierno su politica se llevo a cabo de manera pacifica, buscando siempre ayudar a los mas vulnerables, procurando generar en la sociedad un cambio moral en cuanto al pueblo y su condicion.

6 de marzo de 2010

La Economía Mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX

La Economía Mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX
Clark Reynolds

En este articulo el autor trata de darnos una visión de las consecuencias que se suscitaron por los cambios estructurales que se efectuaron durante la época que va de los años de 1900 a 1965, en cuanto a la situación de la producción, ocupación del trabajo y el ingreso obtenido y como es que estos cambios influyeron en otros ámbitos del país y que dicha transformación económica del país se dio en medio de la atmosfera de pobreza y la extensión de la urbanidad.

Primero nos menciona que la producción en México tuvo un descenso en la participación dentro de la agricultura y en cambio la situación en las manufacturas aumento considerablemente, pues se muestra un desplazamiento de las actividades rurales hacia las actividades urbanas y se da el caso como en la minería y la industria que ven reducidas su participación en la producción al igual que la producción agrícola.

Retomando la manufactura menciona que esta duplica su producción desde 1950 con un aumento considerable en la construcción, transporte y el comercio que anteriormente se ejercía pues ahora este se ve aumentado de manera constante. Aclara que el patrón general del comportamiento que tiene la economía es que en ella se ven reflejados cambios que tienen que ver con las dotaciones de recursos disponibles, pues se empiezan a tomar en cuenta el uso de tierras productivas debido al cambio tecnológico recién llegado al país y al aumento de la fuerza de trabajo existente en constante crecimiento.

Menciona también que el impuso que genero el crecimiento de la productividad tiene que ver con el aumento de la fuerza de trabajo, el cual se plantea a través del desplazamiento de la fuerza de trabajo de las actividades menos productivas a las más productivas haciendo hincapié en las diferencias de estas por el pago de los salarios pues en las menores no se daba un aumento salarial considerable como lo era en las actividades más productivas de la época.

Además establece que este crecimiento está marcado debido a un desplazamiento de la participación de la población que dejo de lado la agricultura para ahora dedicarse a las actividades de manufactura y prestación de servicios, aunque de manera persistente se veía reflejado el aumento de trabajadores dentro del sector agrícola. Considera además que la urbanización es un elemento clave para que se diera este crecimiento en la producción.

Otro punto que se debe tocar tiene que ver con la disminución de la participación del sector rural debido al claro aumento de la producción dentro del sector más industrializado de la economía. El autor atribuye el descenso de la participación rural debido al ingreso y al aumento que se da en el comercio y en el transporte en donde se da la movilidad de la población de un rubro a otro con el fin de aumentar las condiciones económicas del país y las propias.

Para este punto, antes de terminar nos habla de los salarios y hace la diferenciación del pago de acuerdo a las actividades que se realizan, en donde y la producción que se obtiene de la misma y el costo que esto conlleve. Por lo tanto el hecho de que los aumentos en los precios fueran mayores que los aumentos de los sueldos y los salarios apoyan la idea de que derivada de la distribución funcional del ingreso de que las participaciones de las utilidades se dieron de manera desproporcionada e incluso algunas amentaron de manera considerable para la década de los años cuarenta.

Comentario:

En esta lectura y a través de la visualización de los cuadros podemos darnos cuenta de que pocos fueron los cambios que se dieron en la época revolucionaria y en lo que respecta, en materia económica, estos se fueron dando gradualmente a medida que lo que se logro era pasar de las actividades primarias de la economía mexicana, a los niveles de industria y manufactura hasta la prestación de servicios y con este movimiento fue que la economía del país vio los primeros frutos en cuanto al aumento de su situación económica a nivel nacional, pero si nos detenemos a ver la vida de los trabajadores que fueron los que ingresaron en estos rubros, de acuerdo a lo leído, vemos que su situación mejoro pero no demasiado puesto que sus sueldos y salarios no iban acorde con el creciente progreso que se vivía en la economía mexicana.

La Revolución Mexicana, transformación social y cambio político 1876-1940

La Revolución Mexicana, transformación social y cambio político 1876-1940
Werner Tobler Hans

En este apartado, el autor tiene por objetivo el presentar como es que se transformó la economía y la sociedad al término del periodo porfirista, destacando que tal cambio no se dio de inmediato, pues se habla de la continuidad que existía dentro de las estructuras económicas y como es que los dirigentes revolucionarios buscaban su transformación y aunado a ello se habla además del surgimiento de una nueva burguesía que se consolida alrededor del circulo del grupo de los revolucionarios. De manera general, el autor nos presenta los rasgos fundamentales del desarrollo mexicano durante la etapa de la Revolución Mexicana hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas.

El texto se divide en 3 secciones; la primera, habla del desarrollo económico de 1910 a 1935 y se hace mención de la situación de México dentro del periodo revolucionario, el cual es caracterizado por una destrucción y desorganización que trajo consigo afectaciones en toda la vida económica del país dentro de los diversos rubros.

Cabe señalar que tal afectación no fue de manera total en todo el país, sino que las regiones que más se vieron afectadas fue la zona norte y la parte sur del centro del país, principalmente en las actividades económicas como la minería, la producción agrícola, la ganadería, pues se llevo a cabo la toma de vías de comunicación modernas de aquel entonces y se tuvo que recurrir a los caminos tradicionales. Tal afectación es considerada de temporal puesto que años después, para 1916 dentro de algunos de los sectores económicos se dio una recuperación primero en la industria y posteriormente en la minería.

Posteriormente para 1926 se dio una aceleración económica principalmente dentro de la agricultura y la ganadería. Se habla que lo que permaneció estático debido a que no tuvo ningún avance constante fue el comercio exterior y el sector de exportación incluso llegando a derrumbarse en cierta medida. Pero quizá la economía mejoro debido al dominio que tenían en ciertos ámbitos los extranjeros pues para fines de los años 20´s y 30´s controlaron las actividades productivas del país haciendo dependiente a la nación del manejo de los extranjeros dentro de la economía mexicana.

En la segunda sección, se enfatiza la idea en la cual los líderes revolucionarios aspiraban a incrementar el control nacional por medio de la economía, en donde el estado tuviera un papel activo con la ayuda de sus consejeros. Uno de los elementos de acción consistió en estar en desacuerdo con las inversiones extranjeras y el poder que ellas llegaban a obtener; porque si bien eran necesarias, estas debían de regularse mediante un plan que fuera aplicado de acuerdo a las necesidades del país.

La idea central será que el estado juegue un papel central dentro de la economía, que sería caracterizado por la importancia de dar capital de inversión por parte suya, del cual se obtendría un mejor desarrollo y entonces el estado pasaría a ser un intérprete de los intereses y las necesidades del sector público, haciéndose de responsabilidades más directas y con cierta autoridad. Solo así, el estado figurara como una entidad autónoma por encima de las clases sociales en donde tiene por labor institucional el conciliar los intereses del capital y de trabajo.

La última sección se refiere a la formación de la burguesía revolucionaria como una nueva clase económica derivada de los líderes revolucionarios, pero para que dicha clase se originara jugó un papel importante la práctica de carreras como la militar y la política lo que los ayudo a integrarse a los grupos de poder como lo fueron los latifundistas, los comerciantes y los industriales entre otros. Este nuevo grupo se ocuparía entonces en los sectores tradicionales de la agricultura, de los negocios financieros, el comercio, los bienes inmuebles, etc.

Comentario:

Puedo decir como conclusión que si bien los líderes del movimiento revolucionario tenían muy claras las metas que tenían que seguir para mejorar la situación del país y transformarlo en una nación nueva, estos cambios que se fueron implementando apenas y se lograron aplicar incluso algunos apenas y se asentaron, pues muchos de ellos tuvieron poca influencia para el mejoramiento de país y por lo tanto pocos los logros positivos generados. Quizá esta situación se dio debido a la persistencia de parte de la población mexicana a continuar con las viejas estructuras del país y de la incapacidad de algunos líderes revolucionarios para aplicar modelos de acuerdo a la situación que se vivía en México.