Siempre hay quien cree que reescribir la historia es una forma más de mentir… Pero ¿qué es la historia al fin y al cabo sino una serie de mentiras acordadas?

13 de marzo de 2010

El Milagro Mexicano 1940 - 1968

El Milagro Mexicano 1940 – 1968
Héctor Aguilar Camín - Lorenzo Meyer

En este articulo, el autor plantea la idea de que a partir del año de 1940 se dejan ver claramente las concepciones que se tiene sobre la Revolución, menciona como es que pasa de ser considerada como un asunto histórico a verla de una manera más oficial, como el movimiento en el cual se sentaron las bases para el futuro de México, el organizar a la sociedad, resolver las problemáticas que tenia el país y poder crear así la idea de nueva nación.

Nos habla también del cómo fue que evoluciono el país en cuanto a materia económica se refiere, del crecimiento poblacional y la política utilizada por los gobiernos posrevolucionarios para mejorar la vida del país.

Menciona que a partir de la década de los 40´s empieza a prosperar la idea de mejorar al país por la industrialización, entonces se aplica el modelo de sustitución de las importaciones, desplazando todo lo relacionado con el campo y su producción, todo esto sin dejar de lado la dependencia hacia el capital extranjero y el uso de nuevas tecnologías; principalmente la de Estados Unidos y con esto la economía tuvo un crecimiento notable.

Destaca el aumento económico que vivió México durante la guerra mundial y esto debido a la falta de mercados en el mundo, fue cuando México figuro como el exportador principal de materias primas para los países en guerra, y es así como se garantiza la entrada de capital que favoreció al país, pero que al término de la guerra, la situación cambio para México debido a la recuperación que empezaron a tener esos países.

Ante esto, y sumado a la desigual distribución del ingreso, se decidió cambiar el modelo existente en México, ahora por el llamado Desarrollo Estabilizador que tenía por objetivo evitar nuevas devaluaciones, pues su plan era el detener el alza en salarios y precios. A partir de aquí el autor describe a modo de critica nos presenta de manera relatada los aspectos más relevantes de la vida económica del país. Después de 1940 hasta mediados de los 70´s en donde destaca el gran crecimiento de la deuda externa, la inflación y la baja que se dio en la exportación de materias primas.

En cuanto al aspecto social, nos habla que hasta antes de 1940, México era un país con poca población y que solo había aumentado de manera considerable pero no en todo el país, así este presentaba un desequilibrio poblacional.

Estos cambios se empezaron a notar alrededor y dentro de los grandes centros urbanos, cobrando importancia para los años 40´s la ciudad de México, como la ciudad que mas aumento poblacional presento en la época. El autor resalta que este rápido crecimiento se dio principalmente por los avances en los niveles de salud, la baja de la mortalidad y el considerable aumento de las expectativas de vida de las personas.

Posteriormente enfatiza que lo único que no cambio fue la cuestión política, que pese al desarrollo que se vivía en ámbito social y económico las estructuras políticas continuaban siendo las mismas.

Menciona que para mediados de los años 40´s los elementos centrales del sistema político se definieron más claramente siendo el centro medular la presencia del presidente de la nación, seguida por otros cargos e instituciones que respaldaban su poder, como el congreso, el poder judicial, el gabinete, los gobernadores de los estados, el ejercito, el partido oficial y las organizaciones de masas.

En cuanto al único cambio que quizá pudo llevar a cabo en materia política fue el haber cambiando el PNR, cambiado en la época de Cárdenas y ahora se renombro como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sin que esto modificara su base ideológica y los objetivos que tenia.

Comentario:

Considero que la lectura nos muestra cómo es que estuvo la vida del México de los años 40´s hasta finales de los 60´s en los ámbitos políticos, económicos, sociales, y culturales que nos dan la pauta para conocer cómo es que fue evolucionando el país en estos rubros y también el atraso que se vivió.

La política desarrollada en estos años a mi parecer siento que a diferencia de Lázaro Cárdenas, los gobiernos siguientes se enfocan al desarrollo de México en el rubro económico dejando atrás el desarrollo de la población en cierta medida puesto que centro su atención en solo unos aspectos olvidando otros y esto ocasionó que para finales de los años 50´s vinieran una serie de movimientos de ciertos grupos de la sociedad a favor de sus derechos como por ejemplo; el movimiento de ferrocarrileros, de los médicos, el estudiantil, etc.

12 de marzo de 2010

A la sombra de la Revolución Mexicana

A la sombra de la Revolución Mexicana
Héctor Aguilar Camín - Lorenzo Meyer



El artículo se enfoca en ver el ascenso de Lázaro Cárdenas a la presidencia del país. Nos habla en un primer momento de Calles y el conflicto que tuvo con Cárdenas y como es que derivo en la expulsión del país de Calles y con esto se marca el fin del periodo conocido como El Maximato. Posteriormente se enfoca en dar a conocer los proyectos políticos y económicos que llevo a cabo Cárdenas durante su mandato.

Con la llegada de Cárdenas se culmina con el maximato, antes de ello Cárdenas tenia en dentro de su gabinete seguidores Callistas, el Cardenismo era un grupo de minoría. El acontecimiento que marco la pauta para la ruptura de Calles y Cárdenas tiene que ver con las declaraciones que Calles realiza sobre la división del Congreso, lo que hace que Cárdenas tome una posición frente al país de decisión: entre él o Calles. Al ser respaldado por el Congreso Calles sale del país y sus seguidores son expulsados del gabinete de Cárdenas.

El régimen de Cárdenas lo destaca el autor como aquel abierto a la participación popular, apoyado de la fuerza del sector popular con el objeto de fortalecer la presidencia y su mandato, y será a partir de ese momento que inicia la preocupación por el desarrollo del país principalmente en lo económico; el autor además hace mención de dos vías de acción para su ejecución: primero el imitar el modelo capitalista de las sociedades industrializadas o el intentar un camino diferente donde se combine el crecimiento en producción y desarrollo de una comunidad. Por ello, el estado asume la función de un “Estado Activo” involucrando la producción y desarrollo de infraestructura.

Posteriormente se hablará de los avances logrados en su mandato. El texto los maneja como los progresos económicos de México durante el cardenismo: la organización obrera, la repartición de tierras, la reorganización del PNR y la ley de la expropiación petrolera. Contrario a la idea de industrialización como meta principal, el gobierno Cardenista buscara darle un giro a esa idea, pretende buscar el desarrollo de la economía ejidal, el desarrollo integral del individuo y de la sociedad.

En cuanto a la situación obrera, y su organización este se apoyo del Plan Sexenal, ayudando a obtener contratos colectivos, además de proponer que los salarios no se fijaran según la oferta y demanda, sino la capacidad de cada empresa, mejorando la posición del trabajo. En contraposición se menciona el desmantelamiento de algunos sindicatos de obreros y dice el autor que para finales del Cardenismo empezaría a surgir una oposición ante estas medidas.

Por otro lado la situación campesina con referencia a la tierra y su distribución, esta se apoyaba en el Plan Sexenal que buscaba seguir dotando la tierra, pues su plan se fundamenta en el ejido, lo que significaba llevar a cabo una organización, así durante el sexenio se doto aproximadamente de 3.3 millones de hectáreas anuales. Con esto surge de aquí el ejido colectivo como la primera posibilidad de que las regiones agrícolas no se transformaran una vez hecha la expropiación de las tierras en las zonas de cultivo de autoconsumo pues esto provocaría la caída de la economía agrícola nacional.

Con respecto a la organización campesina se ve reflejado su progreso en la Confederación Campesina Mexicana, que fungía como núcleo del agrarismo, si bien era la cuna, no se le concebía como una organización nacional, por lo que para 1935 por un decreto de Cárdenas, se dicta la creación de ligas de comunidades agrarias en cada uno de los estados del país. Con esto, mas las bases cimentadas por la CCM es que surge la Confederación Nacional Campesina, que tenia por meta la socialización de la tierra, que se lograría a través del ejido vuelto la unidad de proyecto básica.

Sobre el partido que dio el triunfo a Lázaro Cárdenas, el autor menciona que fue importante la idea de llevar a cabo una reestructuración y transformarlo en uno oficial, por ello se establece la desaparición del PNR y en su lugar surge el PRM, en donde se afirmaría que esta medida fue uno de los pasos que solucionó la crisis política del país. Esta reorganización se dio para 1938, donde Cárdenas afirmaría que el partido debería de reflejar la coalición de los obreros, campesinos, intelectuales y militares.

Por último, en lo que se refiere a la situación petrolera, nos dice que el problema venia desde tiempo atrás, pero que empezó a cambiar en cierta medida por la actitud nacionalista de los gobiernos posteriores al Porfiriato, esto debido a la magnitud de la industria y la apremiante necesidad de contar con recursos para hacer frente a los gastos de la lucha revolucionaria.

Se menciona que la lucha entre el gobierno mexicano y las empresas se agudizo a partir de 1917, el cual de cierta manera fue resuelto por Calles con el Acuerdo Calles – Morrow de 1928, que desemboco en una ley petrolera. Pero el choque definitivo se origina por la disputa en torno a la propiedad del subsuelo, tiene que ver con el enfrentamiento de las empresas y los obreros, haciendo frente a las acciones del gobierno que defendía a los obreros.

Comentario:

Con esta lectura, al igual que el video sobre el sexenio de Lázaro Cárdenas, nos permite ver que fue uno de los gobernantes que supo ejecutar su acción política de la manera más beneficiosa para el país en todos los aspectos, principalmente en lo que concierne a la población más vulnerable del país, luchando por las causas de la Revolución y que al fin y al cabo eran en beneficio de la población que más lo necesitaba.

Es de los pocos gobernantes que hizo de México un país de desarrollo que si bien no fue un desarrollo en ascenso, logró sacar al país del nivel en el cual se encontrara anteriormente y que permitió que se diera un desarrollo gradual dentro de varios ámbitos de la vida en México. Pues logró que la población luchara por su derechos hacia los más necesitados y sin dejar a tras el fortalecimiento del estado mexicano que es vigente hasta la actualidad.

10 de marzo de 2010

Reporte del Video

Lazaro Cardenas: Entre el poder y el pueblo

El video refleja como es que se llevo a cabo el gobierno de Lazaro Cardenas, y como que hablar de él, es hacer referencia a su postura en favor de las demandas sociales como la justicia social, la dignidad, el apoyo a los desvalidos y mas que nada su labor por hacer valer los articulos revolucionarios; principalmente los que se refieren a la dotacion de tierra a los campesinos, la cual se proyecta a traves de la reparticion de tierras en calidad de ejidos a traves de la Reforma agraria y tambien con respecto a la union de los obreros dentro de una misma institucion.

Cardenas destaca por que fue un mandatario con decisiones firmes que trajeron al pais las bases para la consolidacion del actual estado mexicano, logrando asi su fortalecimiento, teniendo siempre presente la idea en la cual el gobierno era el que tenia el control de la vida politica de pais.

En cuanto a los logros alcanzados se pueden mencionar entre los mas representativos los que se refieren a la creacion de la Ley de la Expropiacion Petrolera, su labor social para el sector obrero y el campesino y la creacion de la educacion socialista que permitio la incursion de la mujer y la busqueda de sus derechos.

Se puede decir en conclusion que Cardenas fue el mandatario que durante su gobierno su politica se llevo a cabo de manera pacifica, buscando siempre ayudar a los mas vulnerables, procurando generar en la sociedad un cambio moral en cuanto al pueblo y su condicion.

6 de marzo de 2010

La Economía Mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX

La Economía Mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX
Clark Reynolds

En este articulo el autor trata de darnos una visión de las consecuencias que se suscitaron por los cambios estructurales que se efectuaron durante la época que va de los años de 1900 a 1965, en cuanto a la situación de la producción, ocupación del trabajo y el ingreso obtenido y como es que estos cambios influyeron en otros ámbitos del país y que dicha transformación económica del país se dio en medio de la atmosfera de pobreza y la extensión de la urbanidad.

Primero nos menciona que la producción en México tuvo un descenso en la participación dentro de la agricultura y en cambio la situación en las manufacturas aumento considerablemente, pues se muestra un desplazamiento de las actividades rurales hacia las actividades urbanas y se da el caso como en la minería y la industria que ven reducidas su participación en la producción al igual que la producción agrícola.

Retomando la manufactura menciona que esta duplica su producción desde 1950 con un aumento considerable en la construcción, transporte y el comercio que anteriormente se ejercía pues ahora este se ve aumentado de manera constante. Aclara que el patrón general del comportamiento que tiene la economía es que en ella se ven reflejados cambios que tienen que ver con las dotaciones de recursos disponibles, pues se empiezan a tomar en cuenta el uso de tierras productivas debido al cambio tecnológico recién llegado al país y al aumento de la fuerza de trabajo existente en constante crecimiento.

Menciona también que el impuso que genero el crecimiento de la productividad tiene que ver con el aumento de la fuerza de trabajo, el cual se plantea a través del desplazamiento de la fuerza de trabajo de las actividades menos productivas a las más productivas haciendo hincapié en las diferencias de estas por el pago de los salarios pues en las menores no se daba un aumento salarial considerable como lo era en las actividades más productivas de la época.

Además establece que este crecimiento está marcado debido a un desplazamiento de la participación de la población que dejo de lado la agricultura para ahora dedicarse a las actividades de manufactura y prestación de servicios, aunque de manera persistente se veía reflejado el aumento de trabajadores dentro del sector agrícola. Considera además que la urbanización es un elemento clave para que se diera este crecimiento en la producción.

Otro punto que se debe tocar tiene que ver con la disminución de la participación del sector rural debido al claro aumento de la producción dentro del sector más industrializado de la economía. El autor atribuye el descenso de la participación rural debido al ingreso y al aumento que se da en el comercio y en el transporte en donde se da la movilidad de la población de un rubro a otro con el fin de aumentar las condiciones económicas del país y las propias.

Para este punto, antes de terminar nos habla de los salarios y hace la diferenciación del pago de acuerdo a las actividades que se realizan, en donde y la producción que se obtiene de la misma y el costo que esto conlleve. Por lo tanto el hecho de que los aumentos en los precios fueran mayores que los aumentos de los sueldos y los salarios apoyan la idea de que derivada de la distribución funcional del ingreso de que las participaciones de las utilidades se dieron de manera desproporcionada e incluso algunas amentaron de manera considerable para la década de los años cuarenta.

Comentario:

En esta lectura y a través de la visualización de los cuadros podemos darnos cuenta de que pocos fueron los cambios que se dieron en la época revolucionaria y en lo que respecta, en materia económica, estos se fueron dando gradualmente a medida que lo que se logro era pasar de las actividades primarias de la economía mexicana, a los niveles de industria y manufactura hasta la prestación de servicios y con este movimiento fue que la economía del país vio los primeros frutos en cuanto al aumento de su situación económica a nivel nacional, pero si nos detenemos a ver la vida de los trabajadores que fueron los que ingresaron en estos rubros, de acuerdo a lo leído, vemos que su situación mejoro pero no demasiado puesto que sus sueldos y salarios no iban acorde con el creciente progreso que se vivía en la economía mexicana.

La Revolución Mexicana, transformación social y cambio político 1876-1940

La Revolución Mexicana, transformación social y cambio político 1876-1940
Werner Tobler Hans

En este apartado, el autor tiene por objetivo el presentar como es que se transformó la economía y la sociedad al término del periodo porfirista, destacando que tal cambio no se dio de inmediato, pues se habla de la continuidad que existía dentro de las estructuras económicas y como es que los dirigentes revolucionarios buscaban su transformación y aunado a ello se habla además del surgimiento de una nueva burguesía que se consolida alrededor del circulo del grupo de los revolucionarios. De manera general, el autor nos presenta los rasgos fundamentales del desarrollo mexicano durante la etapa de la Revolución Mexicana hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas.

El texto se divide en 3 secciones; la primera, habla del desarrollo económico de 1910 a 1935 y se hace mención de la situación de México dentro del periodo revolucionario, el cual es caracterizado por una destrucción y desorganización que trajo consigo afectaciones en toda la vida económica del país dentro de los diversos rubros.

Cabe señalar que tal afectación no fue de manera total en todo el país, sino que las regiones que más se vieron afectadas fue la zona norte y la parte sur del centro del país, principalmente en las actividades económicas como la minería, la producción agrícola, la ganadería, pues se llevo a cabo la toma de vías de comunicación modernas de aquel entonces y se tuvo que recurrir a los caminos tradicionales. Tal afectación es considerada de temporal puesto que años después, para 1916 dentro de algunos de los sectores económicos se dio una recuperación primero en la industria y posteriormente en la minería.

Posteriormente para 1926 se dio una aceleración económica principalmente dentro de la agricultura y la ganadería. Se habla que lo que permaneció estático debido a que no tuvo ningún avance constante fue el comercio exterior y el sector de exportación incluso llegando a derrumbarse en cierta medida. Pero quizá la economía mejoro debido al dominio que tenían en ciertos ámbitos los extranjeros pues para fines de los años 20´s y 30´s controlaron las actividades productivas del país haciendo dependiente a la nación del manejo de los extranjeros dentro de la economía mexicana.

En la segunda sección, se enfatiza la idea en la cual los líderes revolucionarios aspiraban a incrementar el control nacional por medio de la economía, en donde el estado tuviera un papel activo con la ayuda de sus consejeros. Uno de los elementos de acción consistió en estar en desacuerdo con las inversiones extranjeras y el poder que ellas llegaban a obtener; porque si bien eran necesarias, estas debían de regularse mediante un plan que fuera aplicado de acuerdo a las necesidades del país.

La idea central será que el estado juegue un papel central dentro de la economía, que sería caracterizado por la importancia de dar capital de inversión por parte suya, del cual se obtendría un mejor desarrollo y entonces el estado pasaría a ser un intérprete de los intereses y las necesidades del sector público, haciéndose de responsabilidades más directas y con cierta autoridad. Solo así, el estado figurara como una entidad autónoma por encima de las clases sociales en donde tiene por labor institucional el conciliar los intereses del capital y de trabajo.

La última sección se refiere a la formación de la burguesía revolucionaria como una nueva clase económica derivada de los líderes revolucionarios, pero para que dicha clase se originara jugó un papel importante la práctica de carreras como la militar y la política lo que los ayudo a integrarse a los grupos de poder como lo fueron los latifundistas, los comerciantes y los industriales entre otros. Este nuevo grupo se ocuparía entonces en los sectores tradicionales de la agricultura, de los negocios financieros, el comercio, los bienes inmuebles, etc.

Comentario:

Puedo decir como conclusión que si bien los líderes del movimiento revolucionario tenían muy claras las metas que tenían que seguir para mejorar la situación del país y transformarlo en una nación nueva, estos cambios que se fueron implementando apenas y se lograron aplicar incluso algunos apenas y se asentaron, pues muchos de ellos tuvieron poca influencia para el mejoramiento de país y por lo tanto pocos los logros positivos generados. Quizá esta situación se dio debido a la persistencia de parte de la población mexicana a continuar con las viejas estructuras del país y de la incapacidad de algunos líderes revolucionarios para aplicar modelos de acuerdo a la situación que se vivía en México.