Siempre hay quien cree que reescribir la historia es una forma más de mentir… Pero ¿qué es la historia al fin y al cabo sino una serie de mentiras acordadas?

6 de marzo de 2010

La Economía Mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX

La Economía Mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX
Clark Reynolds

En este articulo el autor trata de darnos una visión de las consecuencias que se suscitaron por los cambios estructurales que se efectuaron durante la época que va de los años de 1900 a 1965, en cuanto a la situación de la producción, ocupación del trabajo y el ingreso obtenido y como es que estos cambios influyeron en otros ámbitos del país y que dicha transformación económica del país se dio en medio de la atmosfera de pobreza y la extensión de la urbanidad.

Primero nos menciona que la producción en México tuvo un descenso en la participación dentro de la agricultura y en cambio la situación en las manufacturas aumento considerablemente, pues se muestra un desplazamiento de las actividades rurales hacia las actividades urbanas y se da el caso como en la minería y la industria que ven reducidas su participación en la producción al igual que la producción agrícola.

Retomando la manufactura menciona que esta duplica su producción desde 1950 con un aumento considerable en la construcción, transporte y el comercio que anteriormente se ejercía pues ahora este se ve aumentado de manera constante. Aclara que el patrón general del comportamiento que tiene la economía es que en ella se ven reflejados cambios que tienen que ver con las dotaciones de recursos disponibles, pues se empiezan a tomar en cuenta el uso de tierras productivas debido al cambio tecnológico recién llegado al país y al aumento de la fuerza de trabajo existente en constante crecimiento.

Menciona también que el impuso que genero el crecimiento de la productividad tiene que ver con el aumento de la fuerza de trabajo, el cual se plantea a través del desplazamiento de la fuerza de trabajo de las actividades menos productivas a las más productivas haciendo hincapié en las diferencias de estas por el pago de los salarios pues en las menores no se daba un aumento salarial considerable como lo era en las actividades más productivas de la época.

Además establece que este crecimiento está marcado debido a un desplazamiento de la participación de la población que dejo de lado la agricultura para ahora dedicarse a las actividades de manufactura y prestación de servicios, aunque de manera persistente se veía reflejado el aumento de trabajadores dentro del sector agrícola. Considera además que la urbanización es un elemento clave para que se diera este crecimiento en la producción.

Otro punto que se debe tocar tiene que ver con la disminución de la participación del sector rural debido al claro aumento de la producción dentro del sector más industrializado de la economía. El autor atribuye el descenso de la participación rural debido al ingreso y al aumento que se da en el comercio y en el transporte en donde se da la movilidad de la población de un rubro a otro con el fin de aumentar las condiciones económicas del país y las propias.

Para este punto, antes de terminar nos habla de los salarios y hace la diferenciación del pago de acuerdo a las actividades que se realizan, en donde y la producción que se obtiene de la misma y el costo que esto conlleve. Por lo tanto el hecho de que los aumentos en los precios fueran mayores que los aumentos de los sueldos y los salarios apoyan la idea de que derivada de la distribución funcional del ingreso de que las participaciones de las utilidades se dieron de manera desproporcionada e incluso algunas amentaron de manera considerable para la década de los años cuarenta.

Comentario:

En esta lectura y a través de la visualización de los cuadros podemos darnos cuenta de que pocos fueron los cambios que se dieron en la época revolucionaria y en lo que respecta, en materia económica, estos se fueron dando gradualmente a medida que lo que se logro era pasar de las actividades primarias de la economía mexicana, a los niveles de industria y manufactura hasta la prestación de servicios y con este movimiento fue que la economía del país vio los primeros frutos en cuanto al aumento de su situación económica a nivel nacional, pero si nos detenemos a ver la vida de los trabajadores que fueron los que ingresaron en estos rubros, de acuerdo a lo leído, vemos que su situación mejoro pero no demasiado puesto que sus sueldos y salarios no iban acorde con el creciente progreso que se vivía en la economía mexicana.

1 comentario:

  1. Hola Jorge:
    Buenas reflexiones en torno a esta lectura. En realidad el sector primario ha estado descuidado desde siempre, como bien lo mencionas. Al apoyar el sector secundario se descuida mucho más el campo, ya que se da una migración del campo a la ciudad.
    ¿Qué te parece la situación actual del campo, los campesinos, y en general la situación del país?
    Saludos.
    Mtra. Ana María

    ResponderEliminar